Época de Faena
🔍 Ferdinand Schwarzmann S.A.  |
Almacén de Ferdinand Schwarzmann en calle Prim junto al mercado de Atarazanas. (Mi abuelo Louis Schwarzmann con traje blanco, junto a los encargados de almacén ) 1921 |
Las Pasas, se compraban a los almacenistas a los precios “oficiales” establecidos por la “Junta de Defensa de la Pasa Moscatel de Málaga” en cada campaña: venían en cajas de 10 kgs. del campo ya preclasificadas por tamaños y formato: Había la pasa en “grano” (suelta) o en “racimos” y según sus tamaños se clasificaban por “coronas” y por su presentación, como “racimales o “catites”. Luego las tenían que inspeccionar en cada almacén exportador unos “reconocedores”, expertos en pasas, que las reclasificaban con más exactitud. Una vez reconocidas se distribuían a las mesas de faena, donde las faeneras las envasaban en” grano” o en “catites” manualmente en paquetes o “plantillas” de cartón envueltos en celofán, de distintos formatos y peso, o bien si se trataba de “racimales”, las “vestían” con papel litografiado para finalmente pesarlas y envasarlas en cajas de 10 kgs. o de 2.5 kgs que se llamaban “formaletes”. También las pasas en “grano” se envasaban en cajas de 10 o 5 kgs. Todo este trabajo era artesanal, hecho a mano y en épocas de faena se necesitaban 500 o más mujeres,10 peones y 5 carpinteros.
 |
Faeneras en el almacén de Ferdinand Schwarzmann 1940
|
Las faeneras, sentadas alrededor de unas mesas, moldeaban los higos a mano y los introducían en los paquetes de distintos formatos y tamaños envolviendo estos en celofán y colocándoles sus etiquetas. Otra elaboración era en forma de “carretes” en cajas de madera de 10 kgs. ” estilo Fraga”.
En la faena de higos trabajaban unas 200 mujeres. Para supervisar todas estas faenas, en cada sección había un capataz y una capataza. También había un empleado cuya misión era apuntar las mujeres, el “listero”, que llevaba además la cuenta de los paquetes que cada mujer había confeccionado al cabo de la jornada, ya que se le pagaba a destajo.
La “Faena” y las Faeneras fueron, durante casi un siglo, parte de la misma historia local y, desde luego, por su carácter, algo exclusivo de Málaga. Varias generaciones de muchachas malagueñas, fundamentalmente de los barrios de Huelin, el Perchel y la Trinidad-, trabajaron temporada tras temporada en la preparación y manufacturación de la almendra y la pasa malagueñas.
Los frutos estaban envasados en embalajes a granel o preparados en vistosas cajas, en virtud de una agradable litografía de paisaje malagueño o mujer con tocado de madroñera o de peineta.
 |
Gross Hermanos Litografía
|
 |
Gross Hermanos, Faeneras empaquetando pasas en almacén de calle Canales
|
 |
Calle Larios años 20 |
 |
Puerta del Mar, Málaga años 20 |
 |
Plaza de la Marina y monumento al marqués de Larios, años 30 |
 |
Plaza de la constitución de Malaga, años 30
|
.jpg) |
Jueves Santo años 30 pasando por la Casa-Palacio del Marques de Larios
|
.jpg) |
Plaza de la Constitución
|
.jpg) |
Calle Nueva años 30
|
La Calle Nueva en Málaga, España, es una vía peatonal que forma parte del Centro Histórico de la ciudad. Esta calle tiene una rica historia y es una de las más antiguas en el centro histórico. Fue trazada poco después de la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Abierta en 1491, esta estrecha vía fue diseñada para facilitar el tránsito de mercancías entre la Puerta del Mar en el puerto y la Puerta de Antequera, situada al noroeste de la zona amurallada. La puerta de Antequera era la entrada principal para los productos agrícolas de las huertas del interior, y alrededor de ella se ubicaban los almacenes.
Hasta la inauguración de la calle Larios, que discurre paralela a la Calle Nueva, esta última fue la calle más comercial de la ciudad, y aún conserva ese carácter. Su recorrido tiene una longitud de 190 metros. Entre los edificios destacados a lo largo de la Calle Nueva se encuentran: la Iglesia de la Concepción, construida en 1710. El número 13, obra de Gerónimo Cuervo González.
Esquina calle Nuevas con calle Especerías. esta el edificio proyectado por Fernando Guerrero Strachan a la familia Alvares-Net, actualmente se esta realizando un proyecto de remodelación para convertirlo en
Hotel ****.
 |
Edificio proyectado por Guerrero Strachan entre calle Nueva y Especerías
|
Curiosamente, antes de llegar al cruce con la Calle Cuatro Vientos, se puede observar en el suelo un dibujo que representa un fantasma. Se decía que en la Calle Cuatro Vientos existían fantasmas debido a su estrechez y varios giros, y el viento al pasar ululaba como si fuera un fantasma. Además, cerca del final de la Calle Nueva, frente a la Calle Especerías, hay un dibujo en el suelo que se asemeja a un río, representando el Canal de Suez. Esto se debe a que Fernando de Lesseps, el diseñador de este famoso canal que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, vivió cerca de Málaga y se le dedicó una calle en su honor.
 |
Especerías años 30 |
.jpg) |
Malagueta Foto realizada por Roisin en 1930
|
.jpg) |
Capilla Marinera del Puerto
| Capilla del Puerto de Málaga Fue construida para dar culto religioso a gente del mar; en el año 1975 se proyectó su restauración, incluyendo su traslado piedra a piedra hasta su actual emplazamiento en el renovado Muelle Uno
.jpg) | Explanada del Hospital Noble y Paseo de Reding finales años30
 | Paseo de Reding años 30
|
|
|
.jpg) |
Malagueta calle Cervantes años 30
|
 |
Glorieta del trabajador - Alameda de Pablo Iglesias - durante la Segunda República en el 1931
|
La proclamación de la II República y el Monumento al Marqués de Larios.
El 14 de abril de 1931, los malagueños proclamaron la República con entusiasmo, pero la alegría derivó pronto en actos violentos. Como ya es sabido, grupos de personas sustituyeron la lápida con el nombre de Calle del Marqués de Larios y colocaron una nueva en la que aparecía Calle del 14 de abril, junto a un retrato de los capitanes Galán y García Hernández. Después se dirigieron hacía la estatua del Marqués, y tras tirarla la arrastraron por las calles hasta arrojarla al mar, la estatua del Marqués de Larios, fue sustituida por la de la alegoría al Trabajador.
Después de la 🔍
Guerra Civil Española, la estatua del Marqués de Larios fue recuperada de la dársena del puerto donde había sido arrojada y reubicada en su situación original, y en
1951 el monumento fue restaurado, recuperando su esplendor original, estado en el que permanece en la actualidad. No obstante, hoy día faltan algunas de las partes originales que completaban este altar público, como las guirnaldas floridas, el escudo de Málaga, y las cuatro figuras femeninas que había en las esquinas. Una de estas se conserva actualmente en el Museo del Patrimonio Municipal.
El monumento al marqués de Larios fue trasladado unos metros hacia la calle Larios según el proyecto de peatonalización de la Alameda Principal, que sirvió para dejar el carril central al tráfico rodado, eliminando la rotonda, mientras que los laterales se peatonalizaron. El monumento se sitúa ahora en el lateral norte, apenas unos metros alejados de donde se encontraba anteriormente y presidiendo la entrada a la calle Larios.
 |
Plano de Málaga durante la Republica en 1934
|
 |
🔍Hotel Caleta Palace años 30 El primer hotel de Málaga junto a la playa ,sería a partir de 1944 el Sanatorio 18 de Julio | |
|
 |
Hospital de campaña en el hotel Miramar
|
El hotel Principe de Asturias, cambio de nombre a hotel Miramar
Hasta el año 1930, aproximadamente, el hotel continuó llamándose «Príncipe de Asturias», ya en la guía de 1932-33, Málaga en la mano, aparece con el nombre de «Miramar». Es lógico deducir a que es debida esta nueva denominación, con la llegada de la República, y la desaparición de la monarquía aconsejaba el cambio de nombre.
En 1936 el hotel fue requisado por las tropas republicanas y convertido en Hospital de Sangre o de campaña, y así se mantuvo después de la entrada de las tropas del general Franco en nuestra ciudad, con el nombre de «Hospital Militar de Miramar», hasta el 1 de abril de 1939. Al parecer, en estos años el hotel era propiedad del Banco Hipotecario de España, y éste pidió al Ayuntamiento exención en el arbitrio de aguas respectivo a los 80 metros aplicados al mencionado edificio, en el tiempo en que fue Hospital de Sangre.
Clausura del hotel Miramar
Después de la guerra continuó su andadura el hotel, aunque sin el esplendor de los primeros años, y se mantuvo unos 27 años, hasta 1967. En 1954 se llevó a cabo una gran reforma, pues aun siendo un gran hotel, no tenían cuartos de baños en las habitaciones. Existían en la planta baja, y allí se reunían los huéspedes, como si de un balneario se tratase, donde se vivía grandes reuniones lúdicas. Pero con el paso del tiempo todas estas costumbres se fueron modificando, y las grandes pérdidas económicas aconsejaron su cierre, en 1967.
.jpg) |
Vista aérea en 1937
|
La mañana del día 8 de febrero 🔍las tropas Franquistas entran en Málaga, mandadas por el coronel Borbón, a través del barrio de Huelín por la carretera de Torremolinos. La ciudad había quedado en una delicada situación desde la toma de Antequera en el mes de agosto, viéndose encerrada dentro de un frente ocupado de este a oeste por las tropas nacionalistas, con la única salida libre de la carretera de Almería. Con un gran despliegue de medios, la ofensiva nacionalista sobre Málaga se inicia en enero de 1937, apoyada por la aviación y por la flota y los barcos alemanes que bloqueaban a la Escuadra republicana. Las fuerzas republicanas, mandadas por el coronel Villalba y el comisario comunista Cayetano Bolívar, numéricamente superiores, pero con deficiencias de organización y armamento, no pueden resistir la ofensiva nacionalista que contaba además con la intervención de las tropas de voluntarios italianos de Roatta, por lo que el mando republicano decide abandonar la ciudad el día 7 de febrero por la tarde.
 |
Plaza de José Antonio (La constitución) 1938
|
Calle Alcazabilla, hacia 1940. En primer término, a la izquierda, anuncio de la popular taberna La Campana, que, junto al Café Duque, se encontraban entonces en el arranque de la calle. Por lo que aquí se visualiza, el solar de la derecha, donde aún no habían empezado las obras de recuperación de la Alcazaba y la nueva edificación de la casa de la Cultura.
En 1954, comenzaron a aparecer los primeros restos de una antigua muralla. Aparecieron durante los trabajos para la recuperación de la Casa de la Cultura, debajo del edificio de la derecha estaba enterrado el teatro Romano.
.jpg) |
Calle Victoria |
%20a%C3%B1o%201940..jpg) |
Calle Marques de Larios (Malaga)
|
.jpg) |
Plza. Felix Saenz vendedores de Pavos por Navidad
|
.jpg)
Los Almacenes
Félix Sáenz, es un edificio modernista situado en la plaza homónima del centro histórico de la ciudad de Málaga, trata del primer edificio claramente modernista de la ciudad, construido entre 1912 y 1914, por el arquitecto Manuel Rivera Vera, quien mezcló el modernismo mediterráneo con elementos neobarrocos.
Fue construido en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos.
 |
Plaza de Uncibay con el cine Goya años 40 |
 |
Plaza de Uncibay - Malaga Cinema finales años 40
|
 |
Avda Generalísimo Franco años 40 |
Franco en Málaga, 1943.
Sobre las 5,30 del 8 de mayo llegaba a Málaga procedente de Antequera acompañado por su esposa. Su primera parada fue en el Santuario de la Victoria, donde una compañía del Regimiento de la Victoria rindió honores. Más tarde, la comitiva se dirigió a la Plaza de José Antonio para recibir un homenaje de la Agrupación de Cofradías. En la tribuna, varias muchachas ataviadas con la típica mantilla le obsequiaron con un ramo de flores. En calle Larios, Franco iba de pie en el coche saludando al público congregado. Ya en el Ayuntamiento, el alcalde Pedro Luís Alonso le ofrece el título de Alcalde de Honor. Se dirigieron posteriormente hacia Haza del Campillo para entregar las llaves de 80 viviendas protegidas. La siguiente etapa del viaje fue en el Estadio de la Rosaleda, donde las juventudes de Falange hicieron exhibiciones de gimnasia, bailes y atletismo. La noche la pasó en el Palacio de los Condes de Mieres (M. Loring), conocido como Castillo de Santa Catalina, en el Limonar. Desde allí presenció un espectáculo de fuegos artificiales realizado desde el puerto. Al día siguiente asistió a una misa en el oratorio del castillo, para visitar a continuación el Sanatorio Francisco Franco de la Obra Sindical del 18 de julio. En su salida de Málaga, la comitiva se detuvo breves instantes en la barriada del Palo para recibir el saludo del Colegio de Jesuitas.
.jpg) |
Calle Molina Larios. finales años 40
|
Destruida por el fuego el 19 de julio de 1936, la Casa-Palacio de los Larios disponía entonces de dos edificios en la Alameda Principal, el número 1, donde además de residencia, se encontraba la sede de Acción Popular ( partido católico creado tras la proclamación de la II República), y el número 3, oficinas y residencia de los marqueses. Según el historiador Víctor Heredia, el edificio no fue construido para los Larios sino que había pertenecido al industrial Juan Giró ,propietario de la ferrería El Ángel. En 1868, tras la revolución que derrocó a Isabel II como reina de España, sus propietarios tuvieron que escapar por los tejados cuando eran perseguidos, con no muy buenas intenciones, por los propios empleados de sus industrias.
El Palacio tras el incendio y saqueo del 36 fue demolido posteriormente, construyéndose, como ya sabemos, en el solar que quedó, el edificio de La Equitativa en varias etapas, hoy convertido en hotel.
 |
Acera de la marina años 40
|
.jpg) |
Acera de la Marina |
 |
Paseo Reding y la Plaza de Toros de la Malagueta finales años 40
|
 |
Plaza de Toros e hidroeléctrica del Chorro con su chimenea y detrás el garaje Ingles
|
La chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica o chimenea de la Malagueta es un fiel exponente de la Málaga de la Revolución Industrial, y en particular del acontecimiento que significó para la historia local la incorporación de la electricidad en el alumbrado público de la ciudad, viniendo a suplantar el gas hasta entonces utilizado. Esta chimenea es el único vestigio que queda de la antigua fábrica de electricidad. Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited " llamada la inglesa" juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896.
Pasando más tarde a ser de la Hidroélectrica del Chorro, después Sevillana de Electricidad y actualmente Endesa.
1935 - El "Palacio de la tinta", las "Casas de Félix Sáenz" y el "Desfile del amor", tres motes populares para estos bellos edificios construidos respectivamente en 1905-1908 (ingeniero Julio Aublin Calas; Compañía de Ferrocarriles Andaluces), 1919-1922 (arquitecto Fernando Guerrero Strachan; constructor Antonio Baena Gómez) y 1930-1935 (arquitecto José González Edo). En un animado Paseo de Reding fotografiado ca.1935 por Roisin destacan los rótulos del Garage España y del Garage Inglés, ambos competidores instalados en La Malagueta.
 |
Paseo Reding y el edificio del desfile del Amor
|
 |
Construccion Jardines Pedro Luis Alonso años 40
 | 1930 - Hotel Miramar y delante las Bodega del conde de Pries, donde posteriormente se construyeron las Casas de Cantó en el año 1942
|
.jpg) | La Caleta
|
.jpg) | Calle Larios, al fondo el solar (Palacio Larios) para el futuro edificio de la Equitativa junto al puerto
|
 | Avda. del Generalísimo (Acera de la Marina) - El solar era el antiguo palacio de Larios, futuro edificio de la Equitativa
|
 | Tranvía en la acera de la Marina, finales años 40
|
|
.jpg) |
La playa de la Malagueta y al fondo el monte San Antón años 40
|
 |
Paseo de Sancha entrada Limonar 1940
|
 |
Caleta y El Limonar. |
Uno de los barrios más emblemáticos de Málaga es 🔍 El Limonar, sin duda también uno de los más bonitos de Málaga y espejo de los acontecimientos más relevantes de la vida social y económica de la ciudad en el último siglo. Situado junto a la playa, desde finales del siglo XIX se convirtió en el barrio burgués por excelencia y lugar de residencia de ilustres familias de Málaga. Todos ellos convirtieron este lugar del este de la capital en el escenario perfecto donde escapar del bullicio del centro: de ahí surgen sus 🔍 'hotelitos' y villas, concebidos como residencias de veraneo y lugares de descanso, en la construcción de algunos intervinieron arquitectos ilustres como Fernando Guerrero Strachan o Manuel Rivera Vera , autores del Ayuntamiento de Málaga. .jpg) |
Bloques para ampliación del muelle de levante 1946/47
|
 |
Puerto con el muelle de levante recién ampliado
|
Hospital Civil de Málaga
.jpg) |
Hospital Civil entrada principal años 20 |
En 1858, se acordó pedir a Madrid los planos del hospital de la Princesa que se acababa de construir y, nombrar una Comisión de la cual formara parte Jorge Loring. Dicha Comisión propuso a Moreno Monroy quien en esos momentos era arquitecto municipal, el proyecto se terminó en 1859 con diseño del arquitecto Aníbal Álvarez Bouquel, tomando como modelo, el Lariboisière de París.
El hospital, en su época, se concibió como una obra arquitectónica muy avanzada, en su diseño y estructura, constituido por pabellones, enlazados entre sí por arcadas y columnatas bordeando un patio central.
La primera piedra del edificio se puso el 18 de octubre de 1862, aprovechando la visita a Málaga de la reina Isabel II y su hijo el príncipe Alfonso.
El contratista nombró al arquitecto José Trigueros director de las obras, de cuya financiación en 1869, se hizo cargo la Diputación Provincial, a cuyas expensas se encontraba como único propietario. (*)
Ya en 1872, se pudieron habilitar tres pabellones, posibilitando con ello el traslado de los enfermos del antiguo hospital, el cual acababa de ser demolido. Sin embargo, el edificio no se terminaría completamente hasta 1892.
Del año 1928 data el proyecto de instalación de un reloj en la fachada del hospital. Aunque el plano que conocemos no está firmado, con seguridad era de Fernando Guerrero Strachan.
(*) El Hospital Civil desde 1860 hasta que se creó el Servicio Andaluz de Salud en 1988, era dependiente de la Diputación Provincial de Málaga.
.jpg) |
Hospital Civil años 50, fachada principal remodelada con reloj, diseñado por Guerrero Strachan en 1928
|
.jpg) |
Hospital Civil años 50 |
Apuntes biográficos sobre el Hospital Civil Provincial de Málaga
El cuidado de los pacientes era misión las hermanas de la Caridad.
Figura clave en el H. Civil fue el
Dr. José Gálvez Ginachero , nacido en Málaga sobre 1866, ingreso a los 27 años (1893) en el cuerpo facultativo del Hospital Civil de Málaga, llegando a cirujano obstetra por oposición el 7 de enero de 1895. Pronto se extendió la fama de su hacer en la especialidad de ginecología y obstetricia.
En 1921, resulta elegido por votación presidente del Colegio de Médicos, fue director del Hospital en dos etapas: de 1923 a 1932 y de 1937 a 1952. En 1923 durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue propuesto para ser alcalde de Málaga.
Durante la guerra Civil Española y en los años posteriores, salvo a malagueños de los dos bandos con la inestimable colaboración y complicidad de D. Porfirio Smerdou, escondiéndolos muchas veces en su clínica o el hospital, a veces disfrazados de parturientas y evacuándolos a Gibraltar. Falleció en abril de 1952
La historia de mi abuelo materno relacionada con el hospital Civil
Figura también a destacar en el H. Civil fue el
Dr. Francisco Fernández Mugüerza, nacido en Coín sobre 1890, cursó sus estudios de licenciatura en Madrid finalizando el 27 de noviembre de 1914.
Fue profesor de sala de Otorrinolaringología del Hospital Civil mediante oposición celebrada el 16 de octubre de 1933, ejerció como médico en el Hospital Civil desde 1920 y llego a ser jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Durante el periodo comprendido entre el 22 de mayo de 1958 y el 29 de febrero de 1960 fue director del Hospital Civil.
Era muy querido entre todas las clases sociales por su generosidad, atendiendo en su consulta de forma altruista a familias sin recursos económicos.
Gran médico y gran persona dedicada por completo a la atención de los enfermos durante un periodo de 53 años de vida profesional. Ceremonioso, elegante, maestro, ganador de respeto y admiración.
Archivo Temboury
Juan Temboury, a lo largo de su vida y con el objetivo fundamental de documentar el patrimonio artístico y documental de Málaga y su provincia, así como de distintos acontecimientos y sucesos, fue creando un importante archivo y biblioteca de temas malagueños. Una parte de este archivo está formado por la colección de negativos creados por el mismo. Esta colección permaneció en la vivienda de D. Juan Temboury hasta que en el año 1998, Dª. Victoria Villarejo, viuda de D. Juan Temboury, la cede a la Universidad de Málaga, para su estudio, digitalización y conservación en el Archivo Histórico Fotográfico de la UMA.