 |
Plano de Málaga de finales de los años 60
|
 |
Vistas aéreas de la Malagueta y el puerto de Málaga 1961.
|
 |
Vistas aéreas de la Malagueta y el puerto de Málaga 1961
|
 |
Paseo de la Farola y Malagueta 1961
|
 |
Mirador de Gibralfaro un día de corrida de Toros
|
 |
Panorámica de la Malagueta con el hospital Noble, la hidroeléctrica del Chorro y el garaje Ingles
|
 |
Vistas desde el Parador, se observa junto a la Farola la sede del club Mediterráneo en Obras 1962
|
.jpg) |
Paseo de la Farola años 60
|
 |
Alameda-Palo tranvía malagueño años 60 Lo utilizaba en 1960-61 a diario, para ir al colegio Americano en Pedregalejo
El último trayecto se realizó el 31 de Diciembre del 1961. |
 |
La Cochinilla en la estación de Vale Niza 1960 |
 |
la Cochinilla en la entrada del Puerto |
 |
la Cochinilla pasando por el Cantal |
La provincia contó hasta 1968 con una línea de ferrocarril que conectó la capital con Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya, en Granada, de la que aún se conservan algunas de las antiguas estaciones, puentes y varios tramos de vías.
El tren conectaba la capital con Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya (Granada), con Fuengirola y con Coín, en una red de la que tan sólo sigue en activo la línea del Cercanías hasta la Villa Blanca y Álora. Aquellos trenes de vapor eran conocidos popularmente como 'La Cochinita', un nombre que se conserva en la memoria de quienes hoy superan el medio siglo de vida.
 |
Jardines de Puerta Oscura años 60
 La Coracha, Ayuntamiento y jardines
|
 |
Ayuntamiento y Jardines
|
.jpg) |
Plaza de la Aduana |
 |
Plaza del carbon 1963 con la Fuente de la Olla, realizada a principios de siglo. |
.jpg) |
Rodolfo prado estaba situada en calle Larios |
Entre los comercios que vendían televisores en Málaga entre 1962 y 63, estaban Taillefer y Rodolfo Prados, esta última fue probablemente el primer establecimiento específicamente dedicado a la venta de discos y a finales de los 60 la líder en venta fue Ruiz Cueto, situada en calle Larios 9 y en Alameda Principal 6.
 |
Calle Especería, con la juguetería 095 junto a la tienda de calzados. |
 |
1966 cruce Carretería con Andrés Pérez |
.jpg) |
Cine Goya en la Plaza de Uncibay |
.jpg) |
Cine Goya en la Plaza de Uncibay
|
 |
Cine Goya entrada calle Calderería mediados 60 |
 |
Vista desde la Farola |
 |
Panorámica de la Malagueta y el Puerto |
 |
Obras del paseo Marítimo Pablo Picasso |
 |
Avda Pries |
.jpg) |
Monte Sancha años 60 |
 |
Antonio Martin |
 |
Tren pasando por el paseo marítimo y hotel Miramar año 60 |
 |
Plaza Queipo de Llanos y el gran edificio de la 🔍 Equitativa a mediados del año 60 |
 |
Semana Santa tribuna del Zaragozano 1964 y el edificio la Equitativa desde cuya ventana en Pt. 3ª, del piso de mi abuela, veíamos nosotros las procesiones.
|
.jpg) |
Málaga años 60. Esquina de la calle Atarazanas con Puerta del Mar
|
 |
Corrida de Toros en la Plza. de la Malagueta
|
 |
Plaza Queipo de Llanos y entrada al Puerto finales años 60 |
 |
Jardines de la Alcazaba |
.jpg) |
Calle Gutemberg (Pisos de Cantó) años 60
|
 |
Avda. Pries - Cañada de los Ingleses y Carbonería (actualmente la Pizzeria Mamma Mía) |
.jpg) |
Playa y paseo la Farola 1961 |
.jpg) |
Paseo de Sancha |
.jpg) |
Paseo de Sancha |
 |
Paseo y Monte Sancha |
 |
Vista Aérea Gibralfaro - Malagueta - Paseo de Reding y Paseo de Sancha 1960 |
.jpg) |
Nuestro 2º Curso de Bachillerato Colegio S. Estanislao de Kostka 1964-65 |
.jpg) |
Los nombres que recuerdo de mis compañeros de curso |
.jpg) |
Profesores del Colegio S. Estanislao de Kostka años 60-70 |
 |
Vista aérea del Palo y el Colegio de San Estanislao de Kostka, con sus campos de deportes 1966
|
 |
Colegio San Estanislao de Kostka 1966, jugadores en las dos pistas de baloncesto. en ese año cursaba 3º de bachillerato
|
Colegio San Estanislao de Kostka: Fue a finales del siglo XIX cuando Antonio Campos Garín, marqués de Iznate, junto con otros miembros de la burguesía malagueña de la época le ofrecieron a los jesuitas la posibilidad de volver a construir un colegio en Málaga. Se decide para su ubicación la finca Miraflores en la barriada malagueña de El Palo con un diseño del arquitecto malagueño Gerónimo Cuervo. El Colegio fue inaugurado el 2 de octubre de 1882. A lo largo del período de la Restauración, el Colegio de San Estanislao se convirtió en uno de los mejores centros educativos de Andalucía.
 |
Colegio nuevo de las Teresianas años 60 |
 |
Feria de Málaga en el Parque - glorieta de Torrijos |
Con la llegada de Francisco García Grana a la alcaldía de Málaga en septiembre de 1958, se llevaron a cabo importantes proyectos urbanísticos. Con el apoyo del concejal de fiestas, Ignacio Barrionuevo, consiguieron el cambio de ubicación de la feria malagueña, de Martiricos al Parque. La medida fue un éxito, aunque algunos medios ciudadanos manifestaron su temor a los posibles daños que pudieran sufrir los jardines. García Grana y los responsables municipales de los festejos intentaron en todo momento promocionar el "folclore andaluz en general y malagueño en particular". Se recuperaron como espectáculos las batallas de flores con carrozas por el Parque y la Alameda, la feria de Muestras y los Festivales de Teatro, Música y Danza de la Costa del Sol. La feria se mantuvo en el mismo escenario hasta 1967.
.jpg) |
Noche de Feria en el Parque 1963
|
 |
La Feria de Málaga se ubicó en el Parque entre 1959 y 1967, con las atracciones en la glorieta de Torrijos y Cánovas del Castillo y el circo cerca de la plaza de Toros |
 |
Feria Málaga en el mes de agosto
|
 |
Calle Larios y Plaza Queipo de LLano (acera de la Marina) |
 |
Plaza Queipo de Llanos o de la Marina
|
En el año 1957, el SEAT 600 llegaba para quedarse y para convertirse en un auténtico mito de las cuatro ruedas. Su presentación se produjo en el año 1955 en el Salón del Automóvil de Ginebra. Su creador Carlo Abarth, de la firma italiana Fiat, no pensaba en aquel momento que este pequeño vehículo se convertiría tan pronto en un coche tan popular y querido.
El coche fue fabricado por la marca italiana Fiat y los primeros 600 que se comercializaron en España procedían directamente de sus factorías, pero pronto la marca cedió a SEAT los derechos de producción de este modelo. A partir de aquí se popularizó y pasó a convertirse en el coche más deseado por los españoles.
 |
Antigua Postal del Cenachero
|
 |
El Cenachero de la Plaza Queipo de LLanos
 Bar la Marina años 60
 Vistas desde la terraza en pt. alta del bar la Marina años 60
|
 |
Cortina del Muelle
|

 | 1966 - Saliendo del piso familiar, situado en paseo de Reding 31 (39) Casas de Félix Sáenz |
|
|
.jpg) |
Plaza José Antonio 1966
|
 |
Calle San Juan
|
Antiguamente esta calle se denominó calle del Mar debido a que tenía salida por la puerta del Mar, pero posteriormente pasó a ser conocida por su actual nombre por situarse allí la Iglesia de San Juan Bautista.

Anuncio de Almacenes Gomez Rággio
.jpg) |
Alvarez Fonseca años 70 |
Félix Sáenz, Álvarez Fonseca en calle Nueva, almacenes Merida en calle Mármoles y Gómez Raggio en calle Larios, son nombres tragados por el olvido de las nuevas generaciones. Pero fueron las familias que importaron el concepto de grandes almacenes a Málaga. A principios del siglo XX, el tejido empresarial local se nutría de los pequeños comercios minoristas. Estas mentes renovadoras adaptaron un nuevo modelo de negocio que ya se había extendido en las grandes capitales europeas. El escritor francés Émile Zola las llamaba las «grandes catedrales del comercio». Edificios pomposos que escondían en su interior todo tipo de mercancía repartida en varias plantas.
 |
Braulio Muriel decoración y muebles |
.jpg) |
Deportes Zulaica calle Calderería 1965 |
 |
Papelería Denis |
Papelería Denis" emblemática papelería situada en Calle Santa Lucía, abrió sus puertas en el año 1947 hasta su cierre en el 2001.
 |
Cristaleria Morganti en calle Larios años 70 |
La Casa Morganti fue fundada en 1892 y se dedicaba a la fabricación de lunas biseladas, baldosas de cristal, vidrios de todas clases, espejos, cuadros, molduras, cromos y grabados. El establecimiento de calle Larios tenía unos escaparates que llamaban la atención, especialmente porque era frecuente que allí se exhibieran cuadros de pintores malagueños.
.jpg) |
Plaza de la Constitución o de José Antonio hasta el año 1978
|
La
Plza. de la Constitución conocida como la Plaza de las Cuatro Calles o Plaza Pública. Pasó a llamarse de la Constitución en 1812, aunque con el devenir histórico cambió de nombre constantemente: de la Libertad, de la República Federal, del 14 de abril, y de José Antonio Primo de Rivera. Hasta la actual etapa de democracia, que retoma el nombre de Constitución.
 |
Regata frente al Club de Bote - Años 60
|
 |
Club de botes 1975
|
 |
Recogiendo las velas del snipe, después de la regata en 1975
|
 |
Arquitecto Francisco Estrada, fue construido en 1965 sobre el solar del antiguo almacén de la Muñeca.

|
 |
Vista aérea parcial del litoral y del Barrio del Palo
|
|
 |
Vista aérea de los baños del Carmen - años 70 |
.jpg) |
Cine Lope de Vega finales años 60 |
Este edificio racionalista de principios de los años sesenta, es un ejemplo de cómo la producción cinematográfica es un artilugio cuyo fin es el de provocar una ilusión, y como la arquitectura de los cines busca transmitir esa artificiosidad propia de la modernidad, donde la técnica y la plasticidad se revelan como elementos indicadores del progreso, primero con la sala de cine, después como pista de patinaje, Rolling, y finalmente como nave a los mandos de Bobby Logan. Es sin duda todo un icono, no solo para los vecinos de Pedregalejo y El Palo, sino para toda una generación de malagueños, representando ese escenario donde todo era posible, en el caso del Lope de Vega, no faltan rasgos que se repiten en otras piezas encontradas del ESTILO DEL RELAX, como pueda ser la profusión de piedra rusticada y la imprescindible marquesina en la fachada. En la década de los ochenta, época a la que pertenece la fotografía, el cine paleño pasó a ser una pista de patinaje (la Rolling), de ahí el gracioso patín que corona la parte alta del edificio. Posteriormente, y fruto de la pasión por la aviación que sentían sus propietarios, la Rolling pasó a ser una discoteca bautizada como Bobby Logan.
 |
Barrio de la Malagueta, Paseo de la farola, Club Mediterráneo, Residencia Militar años 70
|
Apenas quedan señales del pasado industrial de La Malagueta del XIX, a excepción de la Chimenea de la antigua Fábrica de Energía Eléctrica. De finales del XIX y principios del XX sí se han conservado el Hospital Noble, la Plaza de Toros de La Malagueta, el Palacio de la Tinta, el hotel Miramar, las casas de Felix Saenz y el Real Club Mediterráneo.
En el Paseo de La Farola se encuentran inmuebles que datan de finales del XIX como el edificio del Catastro de Málaga, el edificio que albergó la sede de la Demarcación de Costas de Andalucía Mediterráneo, del segundo tercio del XX data el modernista edificio Desfile del Amor en Paseo de Reding. En 1961 se inauguró la residencia militar Reyes Católicos en el Paseo Marítimo Ciudad de Melilla.
La Malagueta constituye uno de los mejores ejemplos del urbanismo salvaje para el desarrollo de la ciudad, ya que desde el año 1965 se empezaron a levantar edificios de altura en torres, sin previa planificación urbanística, para albergar el mayor número de viviendas posible en el menor espacio posible, resultando en una gran densidad de población y en calles estrechas con una importante carencia de espacios públicos y equipamientos.
 |
Castillo de Gibralfaro desde la Alcazaba años 70 |
Aun no estaba construido el destartalado edificio de la calle Campos Elíseos que quita vistas del monte Gibralfaro, ni los otros altos menos impactantes detrás de la plaza de Toros en el Paseo de Sancha.
 |
Alcazaba y Gibralfaro |

 |
Avda. Pries y Paseo de Sancha, remarcada la Avanzadilla. junto a villa Carlota, villa Carmen y villa Rosa y los pisos de Cantó años 70 |
 |
Paseo Marítimo, Caleta y Monte Sancha años 70 |
 |
1971 oficina de información de las torres de la Caleta edificada a principio de los 80, junto a la Avanzadilla.
|
 |
Puerto del Candado finales de 1970 |
El 26 de julio de 1965 es inaugurado el club social El Candado, a comienzos de los años sesenta un grupo de promotores y empresarios malagueños decidieron crear un ilusionante y ambicioso proyecto: la Urbanización el Candado, que debe su nombre a la finca original. Para atraer a esta zona a futuros residentes decidieron dotar a la urbanización de un club social de categoría. Este se denominó Club el Candado de Tenis.
Pero la ambición social y deportiva de los promotores apuntaba más alto por lo que se construyó un Campo de Golf y más adelante un Puerto Deportivo, que surgió de dos pequeños espigones en la zona llamada Playa de Almellones.
 |
Colegio Cerrado de Calderon 1972
|
El COLEGIO CERRADO DE CALDERÓN desde sus inicios en 1971, nació con vocación de ser un foco cultural en la vida malagueña, fue fundado por Pedro Lanzat Rios.
 |
El corte Ingles inauguración 25 mayo 1979
|
 |
Calle Álamos y Plaza de la Merced con vistas al cine Astoria, el edificio del fondo es donde esta ahora el túnel de la Alcazaba
|
 |
Mediados años 70
|
 |
Puerta Obscura y la Alcazaba
|
 |
La Coracha a finales de los 70
Tras la demolición del conjunto de casas de la Coracha en la década de 1990, fue sustituido por un conjunto de escalinatas y senderos ajardinados.
 | Fuente de la 3 Gracias y Coracha
|
|
 |
Plaza de Torrijos, Coracha, Gibralfaro y la Alcazaba. años 80 |
Esta vista de la Plaza y la Coracha es de principios de los 80, porque aún no estaba edificado el Museo del Patrimonio Municipal realizado en 1990, pero si el colindante de ladrillo visto (P.º Reding 3), del Arquitecto
Francisco Estrada Romero, en el que participé como Arquitecto Técnico en su proyecto y construcción, entre el 1981-82.
 |
Vista actual del Museo Patrimonio Municipal y el edificio en Pº Reding 3. |
 |
Edificio Horizonte situado en la Malagueta construido sobre el solar del antiguo garaje Ingles en 1980
|
 |
Baños del Carmen en la actualidad
|
EL balneario de los Baños del Carmen de Málaga podría ser como la playa de la Concha en San Sebastián. Una de esas postales referenciales de las que tiran los telediarios como telón de fondo porque identifican y simbolizan una ciudad, merecía ser un lugar cuando menos limpio y cuidado, no la escombrera en la que se ha convertido.
 |
El bar Flor, fue uno de nuestros lugares de reunión, con la Pandilla a mediados de los años 60 |
📚 🔍 Pulsar para visualizar otras épocas: