Málaga a Través de los Siglos XIX y XX
Introducción
Este documento resume y analiza la información proporcionada en : "Málaga color, siglos XIX y XX" ofreciendo una visión detallada de la evolución de Málaga, desde una perspectiva histórica y urbanística, haciendo énfasis en los cambios y transformaciones de la ciudad durante los siglos XIX y XX. Se destacan los proyectos urbanísticos, el desarrollo industrial, la vida social y algunos aspectos culturales y anecdóticos. NotebookLM IA
Transformación Urbana y Arquitectónica (Siglo XIX):
Reconfiguración del Centro: La ciudad experimentó una profunda transformación, especialmente en su centro, con la construcción de nuevas calles anchas y edificios modernos que reemplazaron las estrechas calles de origen morisco. La creación de la calle Larios se destaca como un hito urbanístico y arquitectónico del siglo XIX. Según la guía de 1899, "la antigua ciudad, de marcado carácter morisco, con sus callejas estrechas e infinitas encrucijadas, con sus vías oscuras y tortuosas, casi ha desaparecido por completo, reemplazando a las antiguas construcciones calles rectas y anchas, edificios elegantísimos, en donde la arquitectura moderna ha realizado el ideal de las actuales construcciones urbanas: reunir lo higiénico a lo conveniente".
Desplazamiento de la Plaza Mayor: La Plaza de las 4 calles (más tarde Plaza de la Constitución) perdió protagonismo a medida que se desarrollaban nuevos espacios urbanos como la Alameda, "muchos más amplios, atractivos y saneados".
Importancia de la Higiene Urbana: El deseo de modernización estuvo acompañado por una preocupación por la higiene y la salud pública. Las nuevas construcciones buscaban mejor ventilación y saneamiento, como se ejemplifica en el diseño de la calle Larios, "las esquinas en curva de sus edificios para que la brisa del mar circulara entre sus calles".
Obras Públicas: La construcción del Puerto de Málaga y la ampliación de la Alameda son proyectos clave de este período, que contribuyeron a la modernización de la ciudad y al auge comercial. El proyecto de 1898 de "urbanización de los terrenos de la Haza Baja de la Alcazaba" demuestra la intención de aprovechar terrenos ganados al mar para crear nuevos espacios públicos, como el Parque de Málaga.
Desarrollo Industrial:
Electrificación: La llegada de la electricidad supuso un avance significativo. Se menciona la construcción de la chimenea de la Malagueta como vestigio de la antigua fábrica de electricidad, que "vino a suplantar el gas hasta entonces utilizado" para el alumbrado público.
Actividad Portuaria: El puerto fue un motor económico fundamental, experimentando ampliaciones y mejoras significativas a finales del siglo XIX, con la creación de nuevos muelles que se conectaron con la zona industrial. En 1898 "se finalizan las obras en los muelles y de ampliación con rellenos ganados al mar".
Vida Social y Cultural:
La Alameda como Centro Social: Antes de la construcción de la calle Larios, la Alameda fue el principal espacio público de la ciudad y "escenario fundamental de la vida local a lo largo del siglo XIX".
Desarrollo de Barrios: Surgieron barrios emblemáticos como Huelin, el primero netamente obrero de la ciudad, junto con otros como la Pelusa, el Molinillo, Huerta Alta y El Bulto.
El Paseo Marítimo: La zona este de la ciudad, entre el paseo de Reding y Pedregalejo, experimentó un gran auge con la construcción de hoteles, palacios y chalets que hicieron que "compitan hoy nuestras playas con las de Niza, Mentone y Nápoles".
Continuidad y Cambio: La Ciudad en Constante Evolución: La frase recurrente "La Málaga de hace 20 años ya no existe" refleja la naturaleza dinámica de la ciudad, tanto a finales del siglo XIX como en la actualidad. Se hace hincapié en el contraste entre el pasado y el presente.
Registro Visual y Audiovisual: Material de archivo: Las fuentes destacan la importancia de videos de la época, como los grabados por Dick Laan en 1929-1930 y por Gunther V. Fritsch en 1956, que proporcionan una visión invaluable de la vida cotidiana y de los cambios urbanísticos de esos periodos.
Citas Relevantes:
Sobre la evolución de la ciudad: "La antigua ciudad, de marcado carácter morisco, con sus callejas estrechas e infinitas encrucijadas, con sus vías oscuras y tortuosas, casi ha desaparecido por completo, reemplazando a las antiguas construcciones calles rectas y anchas, edificios elegantísimos."
Sobre la higiene en la arquitectura: "las esquinas en curva de sus edificios para que la brisa del mar circulara entre sus calles".
Sobre las reformas del puerto: "Todo el recinto del puerto antiguo, que ha sido cegado, se convertirá en un soberbio parque con jardines, fuentes y estatuas; y en los millones de metros ganados al mar se construyen muelles, dársenas y edificios."
Sobre la comparativa de Málaga: "compitan hoy nuestras playas con las de Niza, Mentone y Nápoles aún en lo pintorescas y ostentosas".
Sobre la vida social en la Malagueta: "con sus magníficos balnearios de La Estrella y Apolo, cuyas condiciones son inmejorables y que pasan de 30.000 personas las que concurren al uno y al otro".
Sobre el auge del urbanismo de la época: "La de Larios fue la primera en importancia, sí, pero no la única en aquella época. De hecho, en apenas unos años se le dio literalmente la vuelta al callejero"
Sobre la influencia extranjera: "¿Málaga? Boquerones y Souvirones"
Línea de Tiempo de Málaga (Siglos XIX y XX)
Finales del Siglo XVIII (1783): Urbanización del arenal en la desembocadura del río Guadalmedina, creando la Alameda, por el ingeniero López Mercader.
1786: Se permite el derribo de la muralla sur, impulsando el desarrollo de la Alameda. Las familias acomodadas comienzan a construir mansiones alrededor del paseo.
16 de agosto de 1787: El rey Carlos III aprueba la construcción del Palacio de la Aduana. El proyecto original es de Manuel Martín Rodríguez.
20 de octubre de 1791: Inicio de las obras del Palacio de la Aduana.
1791: Plano del Puerto de Málaga realizado por Carrión de Mula.
Principios del Siglo XIX: La Plaza de las 4 calles o Plaza Mayor es un centro cívico importante de la ciudad, albergando el Ayuntamiento y la Iglesia del Sto. Cristo.
1800: La Plaza de las 4 Calles o Mayor, con el Ayuntamiento y la Iglesia del Sto. Cristo.
1810: Suspensión de las obras del Palacio de la Aduana debido a la Guerra de Independencia.
1812: La Plaza de las 4 Calles o Plaza Mayor se renombra como Plaza de la Constitución.
1814: Las tropas francesas abandonan Málaga, detonando un depósito de pólvora en el Castillo de Gibralfaro.
1820: El Castillo de Gibralfaro es utilizado para defender la ciudad contra las tropas de Napoleón. Se realizan importantes obras de fortificación durante la Guerra de Independencia.
1826: Reanudación de las obras del Palacio de la Aduana en estilo neoclásico.
1829: Inauguración del Palacio de la Aduana como Real Fábrica de Tabaco (en lugar de aduana).
1839: Grabado del Puerto de Málaga sobre el Muelle de Levante y la Farola. El Palacio de la Aduana se ocupa como dependencias de la Hacienda Pública.
1855: El Papa Pío IX declara la Catedral de Málaga basílica menor.
1860: El barrio de La Malagueta comienza a desarrollarse.
1860: La Malagueta.
1860: El muelle viejo de levante, la coracha y el monte de Gibralfaro.
Mediados del Siglo XIX: Construcción de la batería de cañones de S. José.
1861: Muerte del doctor Guillermo Noble.
1863: GIS A. Ozomek sobre plano Pérez de Rozas del Archivo Municipal de Málaga.
1867-1870: Construcción del Hospital Noble, gracias a la donación de las hijas del doctor Guillermo Noble, en estilo neogótico.
1870: Panorámica de Málaga.
1876: El 11 de junio, se inaugura la Plaza de Toros de La Malagueta, diseñada por Joaquín Rucoba.
Verano de 1876: Ola de calor en el sur de España (finales de julio).
1878: Rafael Yagüe firma el proyecto del nuevo Puerto de Málaga.
1880: Vista de la Aduana, muelle viejo y la zona industrial de la Misericordia.
1880: La ciudad de Málaga.
1880: Vista desde los Campos Elíseos.
1880: Hospital Noble.
1880: La Plaza de Toros completa con una balconada interior y la colocación del escudo.
1880: Plaza Constitución antes de la construcción de C/ Larios.
1887: Inicia la construcción de la calle Larios, diseñada por Eduardo Strachan.
1888: Comienza el relleno del puerto antiguo. El Ayuntamiento autoriza a The Málaga Electricity Company Limited y a Electrcité Industrielle la instalación del alumbrado público eléctrico.
1890: Vista del Muelle Viejo junto a la Coracha y entrada al Paseo de Reding.
1890: Construcción de la Calle Larios.
1891: Inauguración de la Calle Larios.
1890: Plaza de Toros.
1896: La sociedad inglesa The Málaga Electricity Company Limited adquiere el solar para la construcción de la fábrica de electricidad y se construye la chimenea.
1896: Estamos a comienzos de este año y en la foto de la colección Fernández Rivero, se ven funcionando los Muelles de Cánovas y de Heredia, conectados con las playas de San Andrés, gracias a nuevas vías férreas.
1897: Finalizan las obras en los muelles y de ampliación del Puerto con rellenos ganados al mar. Aprobación del proyecto de determinación de la zona de servicio de los muelles.
1898: Joaquín de Rucoba presenta el proyecto de urbanización de los terrenos de la Haza Baja de la Alcazaba, prolongación de la Alameda y establecimiento del Parque en los solares ganados al mar.
1898: Mejora de los muelles del Puerto y terrenos ganados al mar.
Finales del Siglo XIX: Construcción de barrios como Huelin, Pelusa, Molinillo, Huerta Alta y El Bulto.
1899: Publicación de la 'Guía de Málaga y su provincia' de Enrique Pérez López, donde se describe una ciudad en plena transformación, con la construcción de la calle Larios, el Parque de Málaga y el nuevo puerto en marcha. Se destaca la mejora higiénica y sanitaria de la ciudad, la presencia de la luz eléctrica y el tranvía.
1900-1920: A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo una gran transformación en Málaga con la construcción de nuevas calles y la remodelación de otras, reflejando un cambio de la ciudad de marcado carácter morisco con calles estrechas a una ciudad con calles anchas y edificios modernos.
Se menciona que se construyeron o remodelaron calles como la del Duque de la Victoria y parte de la de San Agustín, la calle Méndez Núñez, la plaza del Siglo y la calle del Obispo, las calles del Correo, Granada, Santa María, Santa Lucía y la plaza de Mitjana, la calle Sánchez Pastor, la del Marqués de Guadiaro o la calle de la Bolsa y Strachan.
También se extendió la calle de la Victoria hasta la Aduana y se abrieron las comunicaciones entre la calle Gerónimo Cuervo y el Teatro Cervantes.
Además, se destaca el inicio de la construcción del Parque de Málaga y el nuevo puerto, con una gran inversión económica.
En este periodo, comienzan a tomar forma barrios obreros como el de Huelin y burgueses como Paseo de Reding, la Caleta y el Limonar.
República: En la década de 1930, "La Odisea" funcionaba como casa de vinos y se menciona que en uno de sus patios interiores, había un túnel que usaban los refugiados para esconderse en la Guerra Civil, conectando con el monte Gibralfaro.
En 1934, la Plaza de las 4 calles o Plaza Mayor fue renombrada como Plaza de la República. Este cambio de nombre refleja la transición política en España durante la Segunda República.
Después de la Guerra Civil, la Plaza de las 4 calles, que había sido renombrada como Plaza de la República, fue nombrada como Plaza de Jose Antonio.
1950-1960: En 1956, se filmó un corto en Málaga que muestra la ciudad en transición entre la posguerra y el desarrollismo, con detalles como la construcción de arcos de homenaje para la visita del dictador Franco.
En 1954 se observa una Tómbola de Caridad en la Plaza de la Constitución.
Los Jardines de Pedro Luis Alonso se muestran a principios de los años 50.
La Catedral fue declarada basílica menor por el papa Pío IX en 1855.
Años 60: Un video muestra la evolución de Málaga, incluyendo imágenes desde 1880 hasta 2016. Esto sugiere que hubo una gran cantidad de cambios durante este período que hicieron que se considerara importante registrar la historia de la ciudad en video.
Un video muestra la transición de la calle Larios al Corte Inglés en los años 60.
1962: Se muestra una vista general de Málaga. Esto indica que hubo interés en documentar la ciudad en ese momento, quizás como parte de un esfuerzo por capturar los cambios que se estaban produciendo.
1960-1990 Es importante tener en cuenta que los documentos se enfocan principalmente en aspectos visuales y culturales de la ciudad, y no brindan una cronología detallada de eventos políticos y económicos. Sin embargo, la información visual proporcionada ofrece una idea de cómo era Málaga durante este período.
1990: Demolición del antiguo barrio de la Coracha.
Un video muestra la evolución de Málaga desde 1880 hasta 2016.
En el siglo XX, se impulsó una nueva arquitectura, que buscaba un equilibrio entre lo higiénico y lo conveniente, respondiendo a las necesidades de una ciudad en crecimiento. Un ejemplo de ello es la calle Larios con sus esquinas en curva, diseñada para mejorar la circulación del aire.
Conclusión
Este blog nos ofrecen una rica panorámica de la transformación de Málaga durante los siglos XIX y XX, destacando su modernización urbana, su desarrollo industrial, la vida social y los cambios culturales que marcaron su identidad. La documentación fotográfica y audiovisual refuerza la narrativa, permitiendo una visualización detallada de la ciudad en diferentes momentos históricos. La cita "La Málaga de hace 20 años ya no existe", resume el espíritu de cambio constante que caracteriza a la ciudad. La influencia de diferentes culturas y la presencia de familias extranjeras es un tema importante que emerge como un elemento vital en la identidad de Málaga.
Películas rodadas en Málaga en el siglo XX