Siglo XX - 1900 a 1920



Plano de Málaga a principios del XX


Mercado Alfonso XII Atarazanas en 1900



Mercado Alfonso XII Atarazanas

El mercado de Atarazana reformado entre 1876 y 1879, presenta una planta ligeramente trapezoidal estructurada en tres naves. Consiste en un esqueleto metálico realizado en una gran parte por el hierro proveniente de la vieja industria siderúrgica sevillana. 
En su fachada principal, que antaño daba al mar, figura la portada de acceso nazarí recompuesta 25 metros hacia delante de su ubicación original. En la parte posterior esta portada se corresponde con otra metálica en forma de frontón triangular a la que se abre un gran arco de medio punto con cristalera. Es un edificio ejemplo de eclecticismo arquitectónico.

Mercadillo en pasillo de Santa Isabel - Río Guadalmedina


Puerto y Castillo desde la farola

Túnel paseo farola 

Farola y redes de pesca extendidas en la playa principios del siglo XX

La construcción de la Farola finalizó en 1817, estando entonces situado en la entrada del puerto marítimo de la ciudad. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto. 
Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina, hoy en día usa un sistema automático, eléctrico, encendido por célula fotoeléctrica.
* Altura: 38 m sobre el mar 


La chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica o chimenea de la Malagueta es un fiel exponente de la Málaga de la Revolución Industrial, y en particular del acontecimiento que significó para la historia local la incorporación de la electricidad en el alumbrado público de la ciudad, viniendo a suplantar el gas hasta entonces utilizado. Esta chimenea es el único vestigio que queda de la antigua fábrica de electricidad. Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited  " llamada la inglesa" juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga. 
En septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. 
Pasando más tarde a ser de la Hidroélectrica del Chorro, después Sevillana de Electricidad y actualmente Endesa.

Fuerte de Levante y Coracha

Coracha - Malagueta 



Obras del puerto de Málaga de finales del siglo XIX, a principios del siglo XX

1.- Los bloques de piedra tallada se traían desde la costa oriental, de las canteras de San Telmo* (zona Pedregalejo) y Almellones (zona Candado), tanto en barcazas como por ferrocarril*.
* [San Telmo no era una cantera histórica, sino coyuntural, pues era un cerro que se decidió dinamitar a partir de 1880 para extraer las rocas necesarias para las obras, aunque luego se vio que ni la calidad ni la cantidad era suficiente, y por eso se requirió de la citada segunda fuente de material.]
* [El ferrocarril se construyó ex profeso y, al finalizar las obras, fue el germen para el trayecto del suburbano a Vélez.]
2.- Estos grandes bloques se almacenaban en una gran explanada (actual zona de la rotonda del General Torrijos, que no se terminó de rellenar y nivelar hasta 1905-1906). Véase el tamaño comparativo de dos personas que observan desde el paseo frente al Hospital Noble (marcadas con círculo verde), y nótense las estructuras y maquinaria (marcadas con rectángulos celestes) empleada para cargar, descargar y almacenar los bloques, desde los trenes y barcazas / pontones* con grúa hasta la explanada y viceversa.
3.- Mediante ferrocarril y barcazas / pontones* con grúa se trasladan desde la zona de almacenamiento hasta los nuevos muelles, según demanda y progreso de la ejecución del proyecto.
* [En Málaga y otras zonas también conocidas como "pontonas"]
4.- Se colocan los bloques de piedra conformando los bordes de los nuevos muelles* y el interior se rellena con materiales diversos de menor calidad, como arena, grava o escombros* el adoquinado de la capa superior llegaría varios años después en el mejor de los casos y algunas décadas más tarde en las zonas con mayor retraso.
* [Parte de los escombros de relleno del sector de Torrijos provino precisamente de las demoliciones de todos los edificios de la Haza Baja de la Alcazaba, sobre cuyos terrenos se construiría entre los años 1910s y 1930 el ABC: Ayuntamiento, Banco de España y Correos]

Barcazas con grúas para la construcción de los muelles.

 Acera de la Marina y, al fondo, la Farola dominando el puerto de Málaga.

Puerto, paquebote Carlos 1913



El trazado de la Acera de la Marina se correspondía con el de la antigua muralla de la ciudad en el tramo comprendido entre la Puerta de Espartería y la Puerta de los Siete Arcos, muy próximas entre ellas. La primera se abría a la entrada de la actual calle Sancha de Lara y la segunda quedaba en el centro de la actual plaza de la Marina que constituía el acceso al castillo de los Genoveses, que se situaba en el ángulo formado por el encuentro entre la Acera de la Marina con la Cortina del Muelle y que servía de factoría de los mercaderes de la república italiana desde la época nazarí.

Ya en los últimos años del siglo XVIII fueron demolidos los últimos restos de la muralla, entre ellos la citada batería en 1785 y la Puerta de Espartería. En su lugar se alzaron nuevas edificaciones levantadas muy a principios del siglo XIX y "así nació entonces esta calle abierta al nuevo paseo arbolado", que por su proximidad al puerto fue denominada Acera de la Marina. 


El Parque de Málaga nunca ha dejado de "construirse" desde sus orígenes pasando por sucesivas obras de reforma, pero podemos precisar cuáles fueron las fechas de las fases de obra iniciales: la primera entre 1900 y 1902; la segunda 1906-1908; y la tercera 1913-1914. (ver imagen)

Vista desde la Alcazaba

Vvista 1ª del nuevo paseo del Parque

Vista 2ª desde el mismo sitio en Gibralfaro, la Malagueta y el Puerto



El nuevo paseo del Parque fue trazado como una prolongación de la Alameda Principal y tiene su origen en una ley de 1896. El entonces presidente del Consejo de ministros, Antonio Cánovas del Castillo impulsó un ambicioso proyecto para ampliar el recinto portuario y conformar la estructura moderna que ha conservado hasta la actualidad. Paseo del Parque. La idea visionaria del político malagueño se convirtió en una realidad gracias al proyecto que el ingeniero Rafael Yagüe .

Nuevo paseo del Parque visto desde la Alcazaba

Plaza de Augusto Figueroa con la fuente de las 3 Gracias a principios del siglo XX

La plaza y Acera de la Marina evolucionaron hacia lo que hoy mismo son a partir de 1896, cuando se materializan las obras del Parque al ganar terreno a la mar cercana mediante el relleno del espacio que corría desde la subida a La Coracha hasta la esquina de Molina Larios.
Bautizada en los primeros años del presente siglo la plaza de la Marina como Plaza de Augusto Suárez de Figueroa nombre de un político Malagueño, y habiéndose trasladado al extremo este del Parque la conocida fuente de las Tres Gracias, se llevó a cabo una nueva ordenación de la misma.
En esa zona había un conjunto de construcciones no demasiado meritorias, que, diseminadas en cinco isletas separadas entre sí por ocho callejas angostas, ocupaban lo que se designaba popularmente como Explanada del Puerto, a partir de la demolición de dichas viviendas, se llamó plaza de la Marina, después Plaza de Queipo de Llano y de nuevo de la Marina.




Panorámica de la Plaza de Augusto Figueroa, Puerto, Aduana, Alcazaba y parque nuevo 

Plaza de Augusto Figueroa con la fuente de las tres Gracias


Parque y Puerto

Entrada al Puerto


Vista de la acera de la Marina Cortina del Muelle y la entrada del Puerto 

.

Calle San Agustin,
Calle Larios

Tranvías por el Paseo del Parque 

La electrificación de numerosas redes tranviarias españolas fue posible gracias a la tecnología y el capital de empresas alemanas y belgas. Málaga no fue excepción y la introducción del moderno sistema de tracción también fue posible gracias a la creación, el 12 de mayo de 1898, de la empresa Tramways de Málaga Société Anonyme, filial del potente grupo Germano-Belga L’Union des Tramways, presente en otras muchas ciudades españolas y europeas.
En la historia de este entrañable medio de transporte, se pueden distinguir dos partes: una primera que se desarrolla entre 1890 y 1906, en la que los vehículos iban tirados por mulas, lo que se denomina tranvía de sangre; y una segunda (1906-1961), la de los tranvías eléctricos.
El color tradicional de nuestros tranvías fue el amarillo, aunque al parecer los más antiguos estaban pintados de azul marino. En los años treinta circularon algunos con los frontales en amarillo y los laterales de color burdeos. En sus últimos años volvieron a pintarse de azul.

Tranvía camino del Palo 

Glorieta del Marqués de Larios.


Malagueta y Puerto 

🔍 Historia barrio de la Malagueta

Paseo de Reding -Palacio de la Tinta, inaugurado en 1908

Plano de sección del Palacio de la Tinta

Palacio de la Tinta. Hacia 1915. Oficinas de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces

El antiguo Palacio de la Tinta es un edificio de influencia francesa, construido según el proyecto de Julio Aublin Calas, ingeniero jefe de Vía y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y Fernando Guerrero Strachan e inaugurado el lunes 23 de marzo de 1908. 

Fuente de Reding.

Fuente de Reding.  .

La fuente de Reding, hito que personaliza los planes urbanísticos de proyección hacia el este de Málaga. En origen fue símbolo de un programa de modernización de las infraestructuras de la ciudad en el siglo XVII (1675), según consta en las lápidas que adornan su frontal, reformado con un mascarón en forma de pez en época de Carlos IV. La fuente de Reding abría una de las principales vías de acceso a la ciudad –el llamado camino de Vélez–, y fue el elemento generador de una placeta en donde se propiciaban escenas costumbristas, como pueden ser las referidas al aprovisionamiento de agua por las clases populares.
En el siglo XIX se integró en un área residencial de viviendas unifamiliares u hotelitos habitados por la alta burguesía malagueña, por lo que su personalidad se incrementó convirtiéndose en referencia histórica de una zona sinónima del progreso y la riqueza económica de la ciudad.

Paseo de Sancha a principios del siglo XX.

🔍 Hotel Caleta Palace

 
Documental sobre la historia del edificio de la Caleta construido en 1919

La Caleta, a la Izqda. villa S. Luis esquina paseo del Miramar del Arquitecto Guerreo Strachan

Paseo de la Caleta.- A partir del Paseo de Reding y Avenida de Príes, a mediados del siglo XIX y coincidiendo con el auge industrial, la burguesía malagueña fue construyendo en esa zona los primeros palacetes, hasta convertir la Caleta y sus alrededores en la "ciudad del paraíso"

Limonar y Camino Nuevo

Clínica de la maternidad del Dr. Bustamante (principios de Siglo XX)

Clínica de la maternidad del Dr. Bustamante de estilo ecléctico, es la actual sede del COAAT. 
El selecto Paseo del Limonar fue el núcleo residencial por excelencia de la burguesía malagueña de 
finales del siglo XIX y principios del XX. El auge urbanístico de aquella época nos dejó como legado 
varios edificios emblemáticos, cuya distinción y nobleza permanecen inalterables en el tiempo. Uno 
de ellos es la gran mansión que, desde 1988, acoge la sede del Colegio Oficial de Aparejadores y 
Arquitectos Técnicos de Málaga. Antes de convertirse de adquirir este uso, el inmueble ya era famoso 
por haber sido la residencia del político Francisco Bergamín (1855-1937). No obstante, cobró mayor 
popularidad durante la época en que albergó la antigua clínica privada del Dr. Bustamante. 
Construido a principios del siglo XX, este edificio de dos plantas construida por el arquitecto Antonio Ruiz, se ha mantenido fiel durante todo este tiempo a su esqueleto original. Su fachada, de color ocre pálido, está presidida por un gran torreón que realza la majestad de esta construcción. Sobre él destaca una triple arcada de  mediopunto, inspirada en la Alhambra granadina, que deja entrever el estilo decorativo  predominante en el interior del edificio. Su volado porche se sustenta sobre columnillas de hierro fundido que llevan el sello particular de Antonio Ruiz, el maestro de obras que diseñó este ilustre 
palacete. El inmueble está flanqueado por dos grandes escalinatas que conectan la entrada principal 
con la situada en la parte posterior del edificio, a la altura del número 18 de la Calle República 
Argentina, y que conduce a las oficinas administrativas del colegio.  
Su planta principal aloja en la denominada zona noble, un patio interior, conocido tradicionalmente 
como “patio de las tortugas”. El arco decorado con mocárabes que inaugura su entrada y la 
espectacular fuente de mármol situada en el centro de la sala le confieren un marcado estilo árabe 
con cierto acento andaluz. 
Aunque el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos ha adaptado el edificio a sus necesidades 
funcionales, siempre ha respetado la estética original de sus estancias. Artesonados perfectamente 
acabados, ventanas caladas con celosías de madera, arcos ciegos, azulejos esmaltados de lacería y 
delicadas yeserías de estilo árabe son algunos elementos de clara influencia mudéjar que decoran sus 
interiores.


Puerta del Mar 

Calle Puerta del Mar, el nombre de esta vía procede de una de las puertas al recinto amurallado desde el mar, durante el período de dominio musulmán, esta puerta fue la más importante que se abrió en la muralla, la cual conformó el perímetro de la ciudad malagueña.

Junto a La Puerta del Mar, a comienzos del siglo XVI se construyó una pequeña capilla consagrada a Nuestra Señora de Puerto Salvo, que servía, entre otras cosas, para guiar durante la noche a los buques que deseaban atracar con sus embarcaciones en el gran playazo que se situaba en dicha zona.

Asimismo, para facilitar la conexión del interior de la ciudad con el gran arenal frontero al mar, a finales del siglo XV se abrió la calle Nueva, recibiendo dicho nombre al ser la primera que rompió la intrincada trama urbana musulmana de Málaga.

Plaza de la Constitución 

Plaza de la Constitución

Calle Especería 

Toma este nombre por haberse establecido en ella los establecimientos de venta de especias, que con anterioridad se encontraban, tras los repartimientos en la actual calle Zapateros, al comienzo de calle Nueva, por Puerta del Mar y que en principio se llamaba de Obra gruesa. Realmente, calle Especería (o de la Especería), era la parte más cercana al pasillo de Santa Isabel, junto a ella estaba la calle Carnicerías y finalmente Cisneros lindando ya con la plaza de las Cuatro calles (Plaza de la Constitución). Con posterioridad se suprimió el nombre de Carnicerías, aunque curiosamente, hasta época cercana, existían varias carnicerías en ella

Calle San Juan, al fondo los almacenes "Felix Saenz"


Puerta del flanco Sur del Castillo de Gibralfaro.

Alameda Principal de Málaga. 

Glorieta del marques de Larios

Plano Plaza de Toros Vieja con la antigua situación de la fuente, bodegas Jimenez, Corralón y Almacén de la Muñeca


Calle Plaza de Toros Viejas - Fuente de la Ninfa de la Caracola (la Muñeca) 

El origen del nombre de la calle Plaza de Toros Vieja, hay que buscarlo a finales del siglo XVIII, cuando se construyó cerca del convento del Carmen un picadero destinado a casa de remonta para la cría de caballos ante el estado de decadencia que presentaba la maestranza de caballería. Fue en 1791 cuando se inauguró una plaza de toros de madera también en las proximidades del convento del Carmen, que empezó a acoger espectáculos taurinos cuando dejaron de celebrarse en la Plaza Mayor o de las Cuatro Calles (actual de la Constitución), que había sido desde el siglo XVI el escenario habitual de las corridas de toros en la capital, contó el historiador Víctor Heredia. Este coso funcionó durante un tiempo y acabó por dar nombre a la calle que partía desde la puerta del citado convento y llegaba hasta el río.

Casi un siglo después, una fuente se convirtió en el símbolo de esta calle y a los que los vecinos bautizaron como "La Muñeca". 
La fuente permaneció en el barrio hasta que en 1922 fue trasladada al Parque dentro de un plan municipal para embellecer y dotar de elementos ornamentales el por entonces joven espacio ajardinado, es posible que esta escultura de la fuente sea adquirida en Francia, a la fundición de A. Durenne de Sommevoire, al igual que la Fuente de las Tres Gracias y la Ninfa del Cántaro.

Con el mismo nombre de "La Muñeca" se conoció un popular corralón situado a la derecha de la fuente, y también los almacenes propiedad de la exportadora de frutos secos, pasas y almendras Ferdinand Schwarzmann, utilizados hasta el año 1965 que se edificó la Torre del Carmen.

Fuente de la Ninfa de la Caracola "la Muñeca" situada ahora en los jardines del Parque

Fuente de la Olla en 1910 de la Malagueta, trasladada a la Plza. del Carbon en los años 60

El Ayuntamiento encargó al ingeniero José María de Sancha la redacción de un plan general de distribución de fuentes públicas que fue aprobado en junio de 1878 y que aumentaba las que ya existían hasta 39, reubicando algunas y colocando otras nuevas. Para este segundo caso, el mismo ingeniero diseñó un modelo de fuente vecinal de hierro que se instaló en varios puntos de la ciudad. Estas fuentes, por la vasija o crátera que las remataba, fueron popularmente conocidas como fuentes de la Olla.

Calle Victoria

Calle  Victoria

Calle Victoria, nombre dedicado a la Virgen de la Victoria patrona de Málaga, el barrio es popularmente conocido como el “del chupa y tira”. Y es que a partir de la desamortización de Mendizabal en 1862, el barrio comenzó a poblarse de clase administrativa, pequeños comerciantes, gente con cierta posición social, pero sin demasiado dinero. Encontraron la solución para su manutención en las almejas, un producto abundante entonces y barato. El barrio amanecía siempre repleto de cascaras de almejas, de ahí el sobrenombre de “chupa y tira”.

Malagueta



1918 Vista del Puerto con el Parque y Ayuntamiento en construcción

Ayuntamiento de Málaga 1919

El 9 de abril de 1919 el constructor Antonio Baena Gómez, hace entrega del nuevo ayuntamiento de Málaga a la corporación presidida por Manuel Romero Raggio. El edificio neobarroco con elementos modernistas fue diseñado por los arquitectos malagueños Fernando Guerrero-Strachan y Manuel Rivera Vera. Siete años duraron las obras con un coste de millón y medio de pesetas. Tanto en el exterior como en el interior trabajaron artistas locales como Francisco Palma, Fernández Alvarado, Jaraba, Nogales, Muñoz Degrain, Simonet, Sáenz y Moreno Carbonero.

Arquitectos:





Playas del Palo

Estación del Palo 

Estación del Palo 

El Palo - Las cuatro esquinas 

Calle Mar - El Palo con el monte San Antón al fondo




Cuatro Esquinas del Palo con la fuente de la Olla

Fuente de la Olla en las Cuatro Esquinas del Palo

Calle Málaga y Cuatro Esquinas del Palo


La actividad económica dePalo antiguamente estaba relacionada con la pesca (en su mayoría), también el cultivo de olivos, vides y almendros; así como cultivos hortícolas y cría de cabras. Las conexiones, aún difíciles, con Málaga, no permitieron la creación de un tejido comercial estable, de ahí que el Palo fue durante muchos años una zona deprimida de la ciudad pero a lo largo del siglo XIX, el barrio experimenta notables mejoras, como la construcción de la Iglesia (1893); el cementerio (1865); el colegio San Estanislao de Kotska a cargo de los jesuitas (1882) o la puesta en marcha del ferrocarril Málaga-Vélez, que tenía su primera parada en El Palo y que facilita de manera definitiva la relación con la capital, antes nula. (El tramo entre Málaga y Vélez-Málaga se inauguró el 23 de enero de 1908. La línea discurría junto al mar, incluso sobre la playa.  La línea de Málaga a Vélez-Málaga se cerró el 22 de abril de 1968).

Este tren de los Ferrocarriles suburbanos se dirige hacia Vélez-Málaga atravesando las cercanías de El Palo., concretamente por el sector de Almellones.


Además, en aquella época las edificaciones eran sencillas (dos plantas de altura), las calles eran de tierra y aún no existía el saneamiento; aunque a pesar de esas circunstancias el barrio se convierte también en zona de residencia de la pequeña y gran burguesía, que ocupa fincas con huerta y jardín.

El paso de los años y el desarrollo urbanístico de la ciudad terminó por unir la pedanía (así se consideraba, pues tenía alcalde pedáneo) con el casco urbano a través de las zonas residenciales de la zona Este; y en los espacios que antiguamente se destinaban a las huertas surgieron los grandes edificios y con ellos la convivencia urbana con las casas más humildes de la playa y con más sabor del barrio. 

Esa mezcla se sigue manteniendo hoy en día, de ahí la condición del Palo como barrio heterogéneo y diverso que, a pesar del paso de los años y las diferencias entre las zonas que lo componen, sigue manteniendo ese orgullo colectivo de saberse parte de un lugar único y con vida propia.

Vista del barrio del Palo y del Colegio San Estanislao de Kostka 

Iglesia del Palo y patio de recreo del Colegio San Estanislao de Kostka 

Colegio San Estanislao de Kostka 

El Colegio San Estanislao de Kostka es un centro educativo perteneciente a la Compañía de Jesús, situado en el barrio de El Palo.

El Colegio fue inaugurado el 2 de octubre de 1882. A lo largo del período de la Restauración, el Colegio de San Estanislao se convirtió en uno de los mejores centros educativos de Andalucía.

La II república, por decreto de 23 de enero de 1932, disuelve la compañía de Jesús por obedecer a un poder extranjero (el Papa) e incauta todos sus bienes, convirtiendo el colegio en el instituto público “Miraflores”. 

Durante la guerra civil española sirve de hospital de campaña y el edificio sufre numerosos daños. En 1937, con la llegada de las tropas franquistas a Málaga el colegio es devuelto a los jesuitas, y el 3 de mayo de 1938 es derogado el decreto anterior.

El colegio y el internado vuelven a funcionar pasada la guerra. Los jesuitas en El Palo construyeron en esta época el Colegio ICET (Instituto Católico de Estudios Técnicos), centro heredero de las escuelas para los hijos de obreros y pescadores del barrio que tenían los jesuitas desde el siglo XIX.




📚 🔍Pulsar para visualizar otras épocas:  

 1800 a 1900         1920 a 1950       


1950 a 1960         1960 a 1980   


 Comparativas